La tasa de usura superó la tendencia descendente de 20 meses, alcanzando un 26,30% durante el mes de febrero.

Con este dato, el indicador vuelve a situarse a niveles de diciembre del año pasado cuando cerró en 26,39%, según la Superfinanciera

La Superintendencia Financiera informó que la tasa de usura ha roto la tendencia descendente de 20 meses y se mantendrá en el 26,30% durante el mes de febrero.

De acuerdo con esta información, el indicador retorna a los niveles de diciembre del año anterior, cuando culminó en un 26,39%, según la Superfinanciera.

Este movimiento podría prever una toma de decisiones en torno a los tipos de interés en la reunión que tendrá lugar este viernes en la Junta Directiva del Banco de la República. Esta será la primera reunión del año y también la primera en la que el Gobierno contará con una mayoría formal, dada la reciente designación de nuevos codirectores.

Es importante recordar que las disminuciones previas en el indicador se produjeron simultáneamente con las decisiones sobre los tipos de intervención del año anterior, las cuales elevaron este indicador hasta el nivel actual de 9,5% desde el pasado diciembre.

La entidad financiera también estipuló los montos correspondientes al crédito productivo de mayor monto (40,73%); el crédito productivo rural (27,14%); el crédito productivo urbano (53,10%) y el crédito popular productivo rural (77,73%).

En paralelo, la tasa de usura del crédito popular productivo urbano se establecerá en el 88,67%.

Durante una entrevista reciente con LR, Gabriel Santos, presidente ejecutivo de Colombia Fintech, afirmó que este indicador, tal como se propone en la actualidad, es "un mecanismo que, a todas luces, fracasó y Colombia tiene que llevar a cabo una conversación, por dolorosa que sea, con apego a los datos, acompañado de la academia y la sociedad civil".

Este diálogo se centra en "cómo permitimos que estas personas que hoy están condenadas a los créditos ilegales puedan tener un servicio de crédito legal".

Desde esta asociación se sugiere una reforma para que este indicador se fundamente en categorías específicas, en función del mercado o sector en el que el cliente esté concentrado.

"Primero, la modificación de metodologías, dado que es esencial volverla transparente, oponible y 100% técnica; simultáneamente, generar una multiplicidad de usuras específicas: de consumo, de inversión libre, tarjeta de crédito, vehículos", afirmó Santos durante la conferencia.

Conforme al ejecutivo financiero, "así no estaríamos mezclando, como lo tenemos hoy en día, peras con manzanas."

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La tasa de usura superó la tendencia descendente de 20 meses, alcanzando un 26,30% durante el mes de febrero. puedes visitar la categoría Noticias.